GÜICÁN DE LA SIERRA

Güicán de la Sierra está ubicado a 2.925m.s.n.m, y es la municipalidad más cercana y de mayor cobertura del área protegida del Parque Nacional Natural El Cocuy.
Cuenta además con una reconocida riqueza histórica y cultural, alimentada por tradiciones ancestrales de nuestra población de la reserva indígena U’wa, acantonada en el extremo nororiental del municipio y que predomina hasta inmediaciones con territorios de los departamentos de Arauca y Santander.
Además de las herencias ancestrales indígenas, en Güicán de la Sierra se revela a través de su historia, el interés por resaltar las manifestaciones culturales de influencias más coloniales, así como los demás municipios de la región y el departamento, ofreciendo con el tinte europeo, la danza, la gastronomía, la recreación, los alimentos que se cultivan, las festividades y las celebraciones religiosas como resultado de la mixtura con el español.
Todo este legado cultural, la belleza natural de sus paisajes, el mejoramiento de las condiciones para visitar el Parque Nacional, el continuo desarrollo del ecoturismo en la región y especialmente la calidad humana de sus gentes, nos permite hoy difundir la más cordial invitación a conocer nuestro terruño y nos garantiza que su visita será una experiencia inolvidable.
ATRACTIVOS- Iglesia de la Virgen Morenita de Güicán: Templo que congrega diariamente a las fieles creyentes de nuestra Morenita de Güicán, virgen detallada en un lienzo encontrado en la Cueva de la Cuchumba, ubicada por la ruta hacia la sierra nevada, en donde era venerada por los indios tunebos.
- Monumento a la Dignidad de la Raza U’wa: Imponente escultura alegórica a las tradiciones ancestrales de nuestros indígenas, que revela la dignidad de nuestra raza que prefirió la muerte antes que el dominio del hombre blanco.
- Mirador de la Virgen de la Candelaria: Monumento ubicado en sitio estratégico por su vista y tranquilidad para asistir al encuentro con Dios en la oración, acompañado de la vista hacia el sector “El Baño”, planicie en donde brotan las aguas azufradas y termales de la localidad.
- Sendero de Güáriga y la Loma del Tinto: Recorrido de especiales características por su vegetación, paisajes y atención de sus lugareños.
- Sendero de Mal Paso con visita a los petroglifos: Recorrido de hallazgos históricos a través de sus petroglifos y la huella del diablo en las piedras de Mal Paso, así como los miradores y apriscos de la estación Piedra Amarilla.
- Piscina de Aguas Termales: Cómodo y relajante lugar para el descanso y regocijo después de las caminatas y esfuerzos entregados a la montaña.
- Peñón de la Gloria: Magnífico desfiladero de más de 100m de altura en donde se perpetuo el suicidio colectivo de los indios tunebos dirigidos por el cacique Güaicaní, quien con orgullo y valentía prefirió la muerte antes que someter a su pueblo a los dominios del hombre blanco.
- Monserrate: Ubicado en la vereda El Tabor, en donde se celebra la festividad en honor a Nuestro Señor de Monserrate, con romería hasta lo alto de la montaña en donde sobresale el monumento al que llegan los feligreses con sus súplicas y sentidas oraciones.
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA - Resolución 0118 del 6 de abril de 2017
Conozca en este documento aspectos relacionados con el ingreso, horarios, rutas y la ausencia de caballos en el área protegida, entre otros.
Descargar Documento PDF >>